Como son los linces ibericos

Tamaño del lince ibérico

Nota: Esta página ha sido archivada y su contenido puede no estar actualizado. Esta versión de la página permanecerá activa como referencia mientras trabajamos para actualizar el contenido en todo nuestro sitio web.

El lince ibérico se encuentra en el bosque mediterráneo y en la espesura del maquis, y prefiere una combinación de matorrales densos para refugiarse y pastos abiertos para cazar conejos. Además, esta especie también requiere un suministro de agua suficiente, y bajos niveles de perturbación humana. La especie suele vivir entre 400 m y 1.300 m de altitud.

Los linces jóvenes se destetan entre los 8 y los 23 meses de edad; los machos jóvenes se dispersan hasta 30 km y las hembras pueden heredar un territorio de sus madres o vivir en una zona vecina. Siempre que se encuentre una zona adecuada, el lince se establecerá y permanecerá en su territorio. Aunque la especie puede vivir hasta 13 años en la naturaleza, suele morir antes de esa edad, especialmente cuando hay impactos significativos de los humanos en la zona.

Las hembras de lince suelen parir entre marzo y abril, aunque cuando las hembras no encuentran pareja o no se quedan embarazadas, pueden volver a entrar en celo y parir en cualquier momento del año. Se cree que las hembras son capaces de reproducirse en su segundo año.

Vida útil del lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de gato salvaje endémica de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está incluido en la Lista Roja de la UICN como especie en peligro de extinción[2]. En el siglo XX, la población de lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de los hábitats adecuados y el descenso de la población de su principal especie de presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4].

A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].

Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos que se mataban en la zona del río Tajo en Portugal y que se comercializaban en París y Londres[9].

Datos del lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de gato salvaje endémica de la Península Ibérica, en el suroeste de Europa. Está catalogado como En Peligro en la Lista Roja de la UICN[2] En el siglo XX, la población del lince ibérico había disminuido debido a la caza excesiva, la caza furtiva, la fragmentación de los hábitats adecuados y el descenso de la población de su principal especie de presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causado por la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo[3][4].

A principios del siglo XXI, el lince ibérico estaba al borde de la extinción, ya que en 2002 sólo sobrevivían 94 individuos en dos subpoblaciones aisladas en Andalucía. Desde entonces se han aplicado medidas de conservación que incluyen la mejora del hábitat, la repoblación de conejos, la translocación, la reintroducción y el seguimiento de los linces ibéricos. En 2012, la población había aumentado a 326 individuos,[6] a 855 en 2020,[7] y a 1.111 en 2021[8].

Felis pardina fue el nombre científico propuesto por Coenraad Jacob Temminck en 1827, quien describió pieles de linces ibéricos que se mataban en la zona del río Tajo en Portugal y que se comercializaban en París y Londres[9].

Población de linces ibéricos 2021

El lince ibérico es una de las dos especies de carnívoros endémicas de Europa (la otra es el visón europeo, Mustela lutreola). Su área de distribución histórica se limita a la Península Ibérica, principalmente a la región suroeste de España y a gran parte de Portugal. Aunque en su día estuvo muy extendida por toda la región, su área de distribución geográfica se ha reducido a un ritmo alarmante en el último siglo y medio. Hace un siglo, la especie aún estaba presente en el norte de Iberia y mantenía densidades relativamente altas en el sur. En cincuenta años, casi se había extinguido en el norte y estaba disminuyendo rápidamente en el sur. El periodo de declive más importante fue entre 1960 y 1990, durante el cual su área de distribución se redujo en casi un 80%. En la actualidad, ocupan aproximadamente el 2% de su área de distribución original. (Delibes, et al., 2000; Deliebs, 2009; Ferreras, et al., 2004; Pedro Sarmento, et al., 2008)

El lince ibérico requiere un terreno variable por debajo de los 1300 m, que contenga un mosaico de matorrales mediterráneos cerrados intercalados con parches abiertos de pastizales, a menudo con ecotonos de marismas. Este paisaje de mosaico natural crea un equilibrio óptimo de cobertura de arbustos y espacio abierto. Los linces utilizan las zonas de matorral como refugio, así como para la cama y la cría. Las áreas con una cobertura mínima proporcionan un hábitat para su presa principal, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), que se da en mayores densidades en estos lugares. Desgraciadamente, el lince ibérico ha desaparecido de muchas áreas que contienen un hábitat adecuado, presumiblemente debido a las bajas densidades de conejos. (Delibes, et al., 2000; Ferreras, et al., 2004; Pedro Sarmento, et al., 2008)