Como se hizo españa documental

Sangre y oro: el making of de españa dvd

Spain (alias Manuel) Rodríguez (1940-2012), fue uno de los principales artistas del conjunto de pioneros del cómic underground de The East Village Other. Parodió brillantemente las concepciones de los superhéroes y creó su propia marca en el género, empleando el estilo de dibujo pulp de acción. Su personaje principal, “Trashman”, siempre iba vestido con ropa de cuero de motociclista y empuñaba un arma de asalto automática. El trabajo de España acabó por dejar una huella indiscutible en los cómics actuales posteriores a los años 60.

En las décadas posteriores, cuando los medios de comunicación han arrasado con la cultura alternativa de los 60, la obra de Spain ha cobrado más relevancia que nunca, como demuestra un nuevo documental, Bad Attitude: The Art of Spain Rodriguez, dirigido por Susan Stern, fundadora de Bernal Beach Films. Sus documentales, como Barbie Nation y The Self-Made Man, se han proyectado por todo el mundo en festivales y televisión. Ha recibido dos nominaciones a los Emmy y, entre otros galardones, el Premio al Cineasta del Centro de Estudios Documentales de la Universidad de Duke, un CINE Gold Eagle y un Golden Gate Award en el Festival Internacional de Cine de San Francisco. Su reportaje sobre el cierre de bases militares en la zona de la bahía fue reconocido por The Wall Street Journal como “la salvación de miles de puestos de trabajo locales”. Su artículo de portada de la revista Inquiry de 1980, “Killer Cops” (Policías asesinos), arrojó luz sobre los fundamentos políticos de la brutalidad policial.

50:48el imperio español – documental de historiafuego de aprenderyoutube – 10 jun 2021

08/01/2021 – Las modificaciones incluyen medidas destinadas a incentivar la producción de documentales y películas de animación, así como otras de apoyo a los directores en ciernes y a las coproducciones con IberoaméricaMinistro de Cultura y Deporte de España, José Manuel Rodríguez UribesEn diciembre del año pasado, a instancias del titular del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno español, José Manuel Rodríguez Uribes, el Consejo de Ministros aprobó una modificación del Real Decreto 1084/2015, con el que se desarrolla la denominada Ley del Cine. Incluye nuevas medidas destinadas a estimular la actividad audiovisual, así como medidas de carácter procedimental, y mejoras en los aspectos técnicos.

En concreto, las modificaciones aprobadas se refieren a las denominadas obras audiovisuales “difíciles”, estableciéndose nuevos criterios para promover las películas realizadas exclusivamente por mujeres, la producción de documentales, las animaciones y las coproducciones con países iberoamericanos. Además, se refuerza el apoyo a los cortometrajes, a las películas en lenguas cooficiales de España distintas del castellano y a las obras de creadores en ciernes. Este Real Decreto surge como respuesta a las necesarias adaptaciones que se han puesto de manifiesto durante la aplicación de la normativa vigente, teniendo en cuenta el dinamismo del sector al que va dirigido, así como las modificaciones legislativas que se han producido desde su aprobación.(El artículo continúa a continuación – Información comercial)

Documentales sobre españa

Durante buena parte del siglo XX la sociedad española ha vivido una experiencia histórica que se inicia con la proclamación de la Segunda República en 1931 y concluye en la plena restauración de la Democracia con la aprobación de la Constitución Española en 1978. El periodo entre ambas fechas ha estado marcado por la Guerra Civil de 1936.

El papel de los archivos es sin duda clave en este proceso y desde 1979 el Estado ha tomado algunas iniciativas para reforzar el depósito de la memoria circunscrito a este proceso histórico. Por Orden del Ministerio de Cultura de 7 de mayo de ese año, se adscribió al Archivo Histórico Nacional una Sección bajo la denominación “Guerra Civil” para poner a disposición de los ciudadanos los documentos incautados como consecuencia de la guerra, así como los generados por algunos de los órganos represivos de la dictadura. Posteriormente, con el Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo, se llevó a cabo la creación del Archivo General de la Guerra Civil Española, con el carácter de archivo de titularidad estatal, tomando como núcleo documental el existente en la citada Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional. Asimismo, mediante la Orden de la DCE/1555/2002, de 17 de junio, se creó el Centro de Estudios y Documentación sobre la Guerra Civil Española, centro ya existente en el Archivo General de la Guerra Civil. Español, que había sido creado por el Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo.

Sangre y oro: la fabricación de españa

NO~DO-Noticiaro Documental, el programa de noticiarios patrocinado por el Estado, fue el único medio de comunicación visual que existió en España, durante décadas. NO~DO fue creado por Franco en 1942 y duró hasta 1981. Aunque la televisión no llegó a España hasta los años 60, la gente iba al cine, y todas las salas estaban obligadas a poner los noticiarios de NO~DO antes de la presentación de los largometrajes. Así, durante el franquismo, el NO~DO era la única forma visual de noticias e información “no ficticia” en España; presentaba una España que Franco aprobaba, una sociedad ideal en la que no existían las huelgas, la oposición ni los conflictos.

Pero ahora, casi 30 años después de la muerte de Franco, la gente se siente más segura con una España democrática. Una generación ha alcanzado la mayoría de edad en la España postfranquista, y las heridas aún frescas de la Guerra Civil y el franquismo están empezando a cicatrizar; hay confianza en que la democracia se mantendrá estable.

Las viejas preocupaciones sobre la financiación, la distribución y la solidez de la narración siguen prevaleciendo, y estas cuestiones se abordaron durante la conferencia, de forma más tangible en las sesiones de pitching, el punto culminante de DocsBarcelona. Este año se seleccionaron 18 proyectos de entre más de 100 presentados, 10 de España y 8 de otros países europeos. Los realizadores fueron invitados a presentar sus películas ante un panel de 11 commissioning editors de televisiones españolas, así como de Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Holanda y Finlandia. También estuvo presente un commissioning editor que se ocupa de estrenos en salas de cine y largometrajes documentales.