Antonio Chamizo y María Isasi, los padres de Mari Luz en la ficción – Noticia – Actualidad – Diario Tarifa

El caso de la niña Mari Luz, cuyo cadáver fue encontrado en la ría de Huelva el pasado mes de marzo, es la trama en torno a la que gira “Días de luz”, una tv-movie dirigida por Antonio Hernández que próximamente podremos ver en la pequeña pantalla. La película gira en torno a la búsqueda de la niña desparecida y toda lo que la familia y el barrio donde vivía hicieron para tratar de encontrarla. Aunque han querido ser lo más fieles posibles a la realidad, de hecho han contado con el apoyo de Juan José Cortés, padre de la niña, que ha supervisado los guiones, el director ha asegurado que se trata de una interpretación de la realidad.

El drama familiar está protagonizado por actores poco conocidos pero que guardan un enorme parecido físico con las personas reales. Antonio Chamizo, en el papel de Juan José Cortés, María Isasi, en el de la madre, Eduardo Antuña, como Santiago del Valle y el popular actor Sancho Gracia, el comisario, encabezan un elenco en el que la mayoría de los intérpretes son andaluces. Huelva y Madrid han sido el escenario de esta mini serie en la que la lucha pertinaz del padre de Mari Luz por que se haga justicia es el eje central de la historia.

Durante el rodaje, hemos tenido la oportunidad de hablar con Antonio Chamizo y María Isasi que interpretan a los “padres coraje” de Mari Luz. Ambos han destacado la dificultad de sus papeles y se han mostrado muy comprometidos con la historia de la que han tenido que desconectar para no verse atrapados por ella. Aunque ninguno de ellos ha hablado con los padres reales, sí que se han informado mucho a través de las imágenes que se han emitido en televisión, pero insisten en que no tratan de parecerse si no de que mediante la película pretenden sumarse a la lucha de la familia.

María Isasi, hija del director Antonio Isasi-Isasmendi y de la actriz Marisa Paredes, se enfrenta al papel más difícil que ha hecho en su vida y eso que ha participado en películas de altura como “Volaverunt”, “Las trece rosas” y “Salvajes”, por la que fue nominada a los Goya como mejor actriz revelación.

¿Cómo te veremos en la piel de la madre de Mari Luz?
Ante todo, es una versión de una interpretación de Irene. La película es una versión del director, del guión y personal de una mujer que conocemos poco.

¿Has podido hablar con ella?
No, no he podio pero no creo que fuera necesario porque ya tenemos información sobre ella. A nivel humano ha sido muy difícil. En este caso, Irene es una mujer gitana, muy trabajadora, humilde, que cuidad de sus hijos y que de la noche a la mañana, le quitan lo más preciado que tiene.

Siempre hemos visto a Juan José Cortés como el que siempre ha dado más la cara ante los medios, pero ¿qué actitud tiene ella?
Hay un equilibrio entre los dos. Está el cabeza de familia que se expresa más a nivel mediático mientras que ella se expresa menos pero siente más. Ella aguanta más el dolor, se lo calla…

¿Qué opinión tienes de la auténtica Irene Suárez?
Siento muchísimo respeto hacia esta mujer y hacia lo que ha vivido. Al yo no conocerla puedo hacer una interpretación que a ella no le guste, pero yo he dado lo mejor de mí.

¿Qué ha supuesto para ti interpretar un papel como este?
Para mí ha sido el papel más difícil de mi vida porque yo no soy madre y no he vivido esa situación.

¿Te está absorbiendo tu personaje?
Desde el minuto uno me comprometí con esta familia y con esta mujer y hasta el día que acabe no me desharé de este papel.

¿Ha hablado alguien del equipo con la familia?
Con el padre han estado en contacto los directores y la producción, pero creo que es mejor mantener las distancias porque si estuviera bajo la mirada de esas personas se haría más difícil.

¿Qué se persigue al hacer esta serie?
Sabemos todos que Juan José lleva y seguirá llevando una lucha y en esta película se muestra esa injusticia, lo mal que se pueden hacer las cosas…, y nosotros, mediante esta película, nos sumamos a esa lucha.

¿Es una película de denuncia?
Desgraciadamente estas situaciones siempre las acaban pagando los más débiles. Es grandioso el papel de esta familia que, siendo humildes, han conseguido revolucionar al país entero.

Pero es algo muy doloroso…
Sí, y el otro día estuve viendo una entrevista en televisión en la que una mujer decía que hoy era Mari Luz pero mañana puede ser otra…, y esa es a realidad.

¿Cómo te enfrentas a las escenas duras?
Pues no soy madre pero para eso está la técnica del actor.

¿Tú habías seguido este caso?
Sí, me conmovió especialmente tanto que yo vivo en la Puerta del Sol y un día me encontré con los delegados de la familia y sin dudarlo puse mi firma para que contaran con todo mi apoyo. Tanto Juan José como el resto de la familia son muy admirables.

Y mira como es el destino, que hoy estás aquí…
Sí, ya ves… No es que me gustaría ver a la familia pero que sepan que me comprometo y que mi firma estaba ahí. Y cuando me enteré de que estaba propuesta para este papel, luché por conseguirlo.

Pero tu físico, también te habrá ayudado a conseguir el papel…
Sí, tengo un físico muy del sur pero es que con la profesionalidad del equipo y con el cariño que te dan, es fácil.

¿Has tenido que esforzarte a la hora de hablar?
Sí, tengo que forzar el lenguaje y también la forma de hablar. La mayoría de mis compañeros sn andaluces y me han puesto un diez. He trabajado también escuchándola a ella pero no es lo mismo lógicamente.

¿Qué esperas que se pueda conseguir con esta película?
Como en estos casos lo único que vemos es lo que se muestra de medios para fuera, en este caso vamos a ver de puertas para adentro. La desesperación desde el momento en el que desapareció fue de 54 días y eso no se ha visto.

De cara al sistema judicial, ¿no crees que se cambie algo?
Esto está para mostrarlo con todo el cariño y para quien le llegue… Esto está hecho para revolver…

¿Qué es más difícil, interpretar un papel basado en hechos reales o ficticios?
Todo depende de la dificultad del papel, pero en el caso de que sea un papel real, obviamente es más difícil.

Antonio Chamizo es profesor de Arte Dramático en Albacete, aunque él es malagueño. Es un actor eminentemente de teatro aunque ha aparecido en algunas series de Canal Sur, pero este nuevo reto le brinda una gran oportunidad además del enorme parecido físico que guarda con el auténtico Juan José Cortés.

¿Cómo se encara un papel así?
De principio se encara como un trabajo más. Es cierto que el tema está muy candente pero al final es un trabajo más. He visto mucha información sobre la familia y se trataba de hacer una recreación del personaje siguiendo también las indicaciones del director, que tampoco lo tenía muy claro. Estuve durante las dos primeras semanas viendo mucha información pero luego me di cuenta de que debía tomar distancias porque la historia te puede. Yo recuerdo que viendo las entrevistas a Juan José Cortés no podía estar más de 30 minutos porque te emocionaba. Si dejas que el tema te absorba, hubiera sido muy difícil hacerlo…

¿Tú tienes la misma entereza que él?
Probablemente yo no soy tan reflexivo como él pero es parte de mi trabajo recrear esa actitud. Lo admiro muchísimo porque yo soy más impulsivo y no sería capaz de reaccionar así.

¿Has tenido la oportunidad de conocerle?
No lo conozco y tampoco he hablado con él pero nos pasó información porque él tenía claro que quería imitaciones. Pero estamos trabajando de una forma con las cámaras que lo graban todo, de una forma muy cotidiana, muy de la tierra, es un docugrama.

¿Cuál ha sido el momento más duro?
La verdad es que la película es muy dura de principio a fin pero quizás la escena del tanatorio y la de cuando encuentran el cuerpo en Las Marismas, han sido las que requerían más drama.

¿Cómo vas a retratar al padre de puertas para adentro?
Esa fue la primera pregunta que me hice yo… (Sonríe) Sabéis que el padre es pastor evangelista, que tiene un puesto en el mercadillo…, y estoy intentando reflejar como el lado más dramático de ese hombre cariñoso, comprometido con su comuniad, muy activo. Pero lógicamente todos sabemos que ante la cámara es otra cosa aunque él ha dio prudente y ha sabido templar las cosas. Pero en la peli sí que se derrumba, además cuando estuvo hablando con el director se lo confesó…

¿Admiras todo lo que ha hecho este hombre?
A veces es que parece que no es ni humano, piensas el cómo puede estar ahí… Primero él tenía fe en encontrarla y vi una entrevista en la que sonreía y me chocó mucho porque me preguntaba como era posible que sonriera después de veintitantos días desparecida.

¿Vamos a ver su reacción de sorpresa al enterarse de que el asesino era su vecino?
Lo que pasa es que en la realidad para la familia no fue una sorpresa. Aunque siempre existía la presunción de inocencia, veremos que ya la primera noche de la desaparición ellos fueron a la casa de Santiago y ya tuvieron esa sospecha durante los dos meses. Mi personaje tal y como está escrito, cree en la bondad de la gente, pero esa sospecha existía.

¿Cuál es la parte de tu personaje que más te ha costado interpretar?
Para mí es más difícil como actor contener las emociones que expresarlas. Es una historia sobre la lucha de un padre primero por encontrarla, segundo porque los asesinos paguen lo que han hecho y tercero, la lucha porque la justicia haga algo.

¿Crees que el cine sirve como elemento de denuncia?
El cine, el teatro…, siempre han tenido una labor muy reivindicativa. Desde siempre se han puesto temas sobre la palestra, sobre todo en el teatro.

Leave a Reply